top of page

Participamos en o proyecto d'investigación "EL NEOHABLANTE COMO SUJETO SOCIAL: EL PROCESO D


Este proyecto tiene como objeto de estudio al neohablante de lenguas minoritarias en Galicia, Euskadi, Aragón y País Valenciano. Como se ha evidenciado en proyectos anteriores y en un relevante número de publicaciones, el neohablante es un sujeto social fundamental para entender la evolución histórica de las lenguas minoritarias que han pasado por procesos de estandarización y/o institucionalización, particularmente los relacionados con la planificación lingüística educativa. Por su importancia en el presente y en el futuro de las lenguas con las que trabajamos este proyecto pretende avanzar en el estado del conocimiento sobre el neohablante. En concreto, nos interesa el proceso por el que una persona pasa de ser aprendiz de una nueva lengua a usuario habitual de la misma. Dicho proceso, que denominamos “conversión lingüística” (“convertirse” en hablante de una nueva lengua), constituye una de las claves determinantes para entender la complejidad de la convivencia lingüística en las sociedades democráticas. El proyecto se articula en cinco contextos diferentes, entre los que apenas ha habido sinergias comunes en la investigación sociolingüística actual. Una investigación como la propuesta favorecerá compartir resultados y permitirá establecer prioridades en las políticas lingüísticas de cada lengua. Los objetivos, en consecuencia, son: (i) abordar una descripción interpretativa que permita comparar lo que acontece en comunidades lingüísticas con lenguas minoritarias y contribuir a encaminar las políticas públicas de manera más coherente con las expectativas, demandas y prácticas sociales; (ii) comprender las prácticas, ideologías y expectativas que modulan al neohablante como sujeto social. En concreto, nos interesamos por las condiciones materiales y sus formas de capitalización en los mercados lingüísticos que favorecen la transmutación de nuevos aprendices a nuevos hablantes. La casuística de tales condiciones es abierta, dinámica y supone un desafío central para las políticas públicas orientadas a superar el statu quo por el que transitan los grupos sociales hablantes de lenguas minoritarias; y (iii) construir una tipología de distintos tipos de conversión lingüística, teniendo en cuenta los distintos contextos sociolingüísticos, y determinar las claves más importantes que explican cada tipo. Lo que pretendemos es una aproximación fundamentalmente etnográfica que nos dé acceso a las prácticas a través de las que el/la neohablante experimenta su propia conversión, abordando el proceso en su trayectoria desde las fases preliminares hasta el propio cambio. Esto supondrá una observación participante de las formas de interacción de un grupo de neohablantes potenciales. En cada contexto se han seleccionado espacios públicos que hemos identificado como “favorecedores” de uso de las lenguas minoritarias, aunque no sea esa su actividad central. En los casos con una menor tradición en sociolingüística cualitativa (Aragón y País Valenciano) se atenderá también a una fase previa de recogida de trayectorias lingüísticas y biográficas mediante entrevistas y/o grupos de discusión.

Participantes:

Fernando Ramallo (Universidade de Vigo) Xoán Paulo Rodríguez (Universidade de Vigo) Estíbaliz Amorrortu (Universidad de Deusto) Jone Goirigolzarri (Universidad de Deusto) Ane Ortega (Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari) Jone Miren Hernández (Universidad del País Vasco) Hanna Lantto (University of Eastern Finland) Jaqueline Urla (University of Massachussets) Chabier Gimeno (Universidad de Zaragoza) Natxo Sorolla (Universitat Rovira i Virgili) Lluís Polanco (Universitat de València)


bottom of page